martes, 25 de marzo de 2008

El ritual de yage esta dividido en las siguientes etapas:

1) Preparación: Se instruye a los participantes sobre dietas y cuidados en los días anteriores a la experiencia. El día Viernes, hacia las 6:00 p.m., se dictará a los participantes e interesados una charla informativa con material audiovisual, sobre el tema del “Yagé y Salud”. Las prácticas preparatorias se inician el Sábado con el taller “Despertar de los Sentidos”, continúan con una sesión de “Danzas Sagradas y Circulares” y Ejercicios de Segunda Atención.

2) Ritual: Es nocturno y ofrecido por un Taita (ó Médico Tradicional Indígena), asistido por terapeutas no-indígenas. Comienza con el ofrecimiento del brebaje a todos los participantes y continúa con los cantos, músicas y danzas de esta tradición. Incluye procedimientos de sanación, colectivos e individuales, que ejecuta el Taita.

3) Elaboración: Permite la expresión del participante, según la experiencia vivida, en formas verbales y no verbales. Se explicita el contenido de visiones, mensajes y el “darse cuenta” de cada uno y se intentan interpretaciones simbólicas según los sistemas o formas de las creencias particulares. También los participantes evalúan su experiencia y “cruzan” información e interpretaciones entre sí, afinando las conclusiones personales.El yagé (o ayahuasca) es una planta medicinal –purgante– y de conocimiento. Es considerada sagrada y usada por las etnias originarias del piedemonte andino–amazónico de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En la preparación del brebaje, también denominado yagé entre los indígenas de la zona colombiana, se utiliza el bejuco mismo (Banisteropsis caapi) acompañado de hojas de chagropanga (Diplopteris cabrerana) y se ofrece en ceremonia o ritual de sanación acompañado de cantos, música y danzas propios de esta tradición médica.

No hay comentarios: